

La moto llegó al garaje en las condiciones que podèis ver en estas fotografías. Era capaz de arrancar y el motor sonaba bien, pero eso era todo. Llevaba 17 años parada y, como descubrimos despuès, no debió andar mucho antes; tenía problemas de “compatibilidad” entre su caja de cambios y varilla empujadora y su embrague. Resultó que la moto era una R100/7T de 1979 a la que se había “vestido” como RS y cuyo ”motor corto” era de una RS de 1982; pero solo el ”motor corto”, el resto (caja de cambios, varilla empujadora del embrague, encendido y filtro de aire) era original del modelo 79.

Esta información ya nos dió algunas ”pistas” de lo que teníamos entre manos; un motor ”grande” (el màs potente de las R de 2 vàlvulas y que solo tiene 3 cv màs que el ”normal”), con los cilindros de Nikasil que no admiten sobremedida y con un volante de inercia y embrague aligerados que permiten una respuesta algo màs ràpida del motor.

Antes de seguir con la restauración quisiéramos precisar que no somos mecànicos y nuestros conocimientos sobre el tema son muy bàsicos. ¿Cómo pudimos meternos en este berenjenal y poder salir airosos del tema?, pues….leyendo. No hemos inventado nada, todo està en los libros desde que la humanidad inventó la escritura. Necesitàbamos un buen manual de mecànica de motos antiguas (no nos vale uno de motos actuales, pues muchos de los sistemas han cambiado) para enterarnos de cómo funciona todo en la moto y, una vez ”puestos” en lo que íbamos a tocar, necesitàbamos también un buen manual de taller sobre la moto en cuestión. Encontramos una reedición del Arias Paz del 74, que podeis ver arriba y que, literalmente, nos dió la vida; pues en él se explica con pelos y señales cómo funciona, cómo se realizan ciertas comprobaciones y para que vale todo en la moto. Respecto al manual de taller de la R100, hay que decir que no encontramos nada que valiera la pena en español. Como manejamos inglés nos decantamos por el Clymer americano; es un manual fantàstico que ademàs està hecho para legos en mecànica. Es un manual para borricos que lo puede seguir cualquiera; no solo te cuenta cómo hacer las cosas, sino lo màs importante, en que orden hacerlas y que precauciones has de tener para ello. Ademàs del Arias Paz del 74 y el manual de taller de Clymer es muy útil tener el catàlogo de piezas. Para esta moto puede verse online en la pàgina realoem.com

Ademàs de lo anterior, contamos con el manual de taller de Haynes (en ocasiones conviene tener un segundo punto de vista que nos clarifique cómo hacer algo) y, para ver exactamente cómo era nuestra moto, con la ”biblia” de las boxer de Ian Fallon.
Para ser sinceros, esto no es enteramente cierto, pues hay muchas cosas que un mecànico sabe y nosotros desconocemos….y eso no està en estos libros. Al final hay que recurrir a alguien que verdaderamente sepa de mecànica para poder hacer ciertas cosas.
De manera que, con cuatro libros y una pàgina web, encontramos toda la información requerida para poder acometer este proyecto.

Una vez conseguidos los manuales, necesitaremos un elevador que nos permita trabajar con comodidad en la moto y poder ”aparcarla” despuès en el garaje donde no moleste. Con objeto de no gastar mucho dinero, compramos un pequeño elevador de quads que nos fué muy útil.

Fabricamos una cuna de madera con objeto de que el apoyo de la moto sobre el elevador se realizara sobre el bastidor, en lugar de hacerlo sobre la tapa inferior del càrter del motor.

Así colocada comenzamos a trabajar.